¿No te encantaría revivir un momento espectacular una y otra vez, recordando ese día y los maravillosos recuerdos que atesorarás para siempre? ¡Para eso está el aftermovie! Desde Madmedia entramos en detalle en todos los aspectos de un aftermovie: qué es, cómo se produce y los beneficios que puede aportar a tu evento y marca.
Esta pequeña pieza audiovisual encantará a cualquier asistente de un evento, ya que no solo podrá revivir lo vivido, sino que, si no pudo asistir, también podrá ver los momentos más destacados y ponerse al día.
Gracias al auge de las redes sociales y su capacidad de comunicación e interacción con los usuarios, ahora podemos asistir a eventos de todo el mundo sin movernos del sofá. Esto puede ser un reclamo maravilloso tanto para tus actividades como para tu marca. ¿Quieres sacarle el máximo partido?¿Qué es un aftermovie exactamente?
Aftermovie: qué es exactamente
La traducción literal de este término en inglés sería algo así como ‘película de después’, lo que quizá nos da alguna pista de su significado. Un aftermovie es un vídeo corto que resume y destaca los momentos más destacados y emocionantes de un evento. Como hemos dicho arriba, no hay límites para el tipo de eventos al que se les puede hacer un aftermovie, así que se puede aplicar en un festival de música, una conferencia, una convención o incluso una fiesta de pequeña envergadura.
Cualquier actividad a destacar dentro del propio evento será digna de acabar en esa pieza audiovisual, aunque lo que se suele hacer es filmar durante el evento y editarlo posteriormente para crear un resumen dinámico que capture la atmósfera, la energía y las experiencias. De ahí que lo más normal es que aparezcan clips de actuaciones en vivo, momentos emocionantes del público, imágenes de los artistas o participantes, tomas aéreas del lugar del evento y otros aspectos que transmitan emoción y los momentos más intensos. También suelen estar acompañados de música que refleja el ambiente y el estilo del evento.
Estos vídeos son muy populares en redes sociales, ya que se pueden compartir fácilmente y llegar a un público más amplio. Los aftermovies se convierten en una herramienta eficaz para promocionar futuros eventos, generar interés y nostalgia entre los asistentes anteriores, y demostrar el éxito y la calidad del evento a quienes no pudieron asistir.
Beneficios
Con lo que hemos explicado seguro que te viene algún que otro beneficio de generar contenido como los aftermovies, ¿verdad? Sin duda se pueden convertir en una forma de promoción y de descubrimiento para nuevos clientes, pero ahí no acaba la cosa:
Promoción del evento
Un aftermovie bien producido puede servir como una poderosa herramienta de marketing para promocionar eventos futuros. Al mostrar momentos emocionantes y destacados del evento pasado, se puede generar interés y entusiasmo entre el público para asistir al próximo evento.
Recuerdo
Con ellos consigues recopilar en un solo vídeo los momentos más memorables y emocionantes del evento, lo que permite a los participantes revivir esas experiencias una y otra vez. También sirven como un recuerdo duradero del evento, creando nostalgia y expectación por lo que se puede crear en un futuro.
Patrocinadores y colaboradores
Si se elige a un equipo profesional y se produce correctamente, se puede demostrar el éxito y la calidad del evento. No podemos subestimar la capacidad de los contenidos para redes a la hora de atraer patrocinadores y colaboradores potenciales para eventos futuros. Estos aprecian la exposición adicional que pueden obtener a través de la inclusión en un aftermovie.
Alcance y visibilidad
Es muy fácil compartir estos vídeos en redes sociales. Tanto la marca como los propios usuarios pueden hacerlo y llegar a un público más amplio más allá de los asistentes. Así generamos sin mucha complicación interés en el evento y atraemos a nuevos participantes en el futuro, que valoran la opinión del resto de asisentes.
Feedback
Al revisar y analizar el aftermovie, los organizadores pueden obtener información valiosa sobre lo que funcionó bien en el evento y lo que podría mejorarse en el futuro. Con ello ayudamos a mejorar la planificación y la ejecución de eventos que llegarán.
Puntos clave
Los elementos clave de un aftermovie son todos los componentes que contribuyen a hacer que el vídeo sea efectivo y capture la esencia y la emoción del evento. Si no sabes por dónde comenzar, puedes usar alguna de estas ideas:
Momentos destacados
Hace referencia a clips de los momentos más emocionantes, impactantes y memorables del evento, como actuaciones en vivo, interacciones entre el público, etc.
Atmósfera y energía
El aftermovie, si tiene una máxima, es la de transmitir la atmósfera y la energía del evento. Puede ser a través de imágenes vibrantes, tomas aéreas, primeros planos de la multitud, etc.
Edición dinámica
Utilizar una edición dinámica y un ritmo y cortes rápidos ayudarán a mantener el interés del espectador y transmitir la emoción del evento. Eso sí, siempre que tengan sentido con el estilo general y lo que se busca transmitir, especialmente con la música que se escoja.
Música adecuada
Este elemento juega un papel crucial en la creación de la atmósfera y el tono del aftermovie. Habrá que recoger una canción que refleje el estilo y la energía del evento y que mejore la experiencia visual. Si durante el mismo hubo alguna banda de música o un cantante implicado, es muy buena idea usar alguna de sus canciones como ‘banda sonora’ del vídeo.
Narrativa coherente
Aunque los aftermovies suelen ser muy visuales, es importante que no se nos olvide buscar una narrativa coherente que guíe al espectador a través de los diferentes momentos del evento de manera fluida.
Tomas creativas
Si nunca has hecho ningún vídeo similar, te recomendamos que pruebes durante el propio evento a grabar en diferentes ángulos, enfoques y técnicas. Así tendrás una biblioteca de contenido enorme y podrás escoger después las tomas visualmente interesantes y únicas. Si puedes, no te limites a la cámara del móvil e integra planos con drones, por ejemplo.
Duración adecuada
La forma de consumir contenido actual es increíblemente rápida y no puede aburrir en ningún momento. Teniendo eso en cuenta, deberemos mantener la atención del espectador sin perjudicar al contenido del vídeo. Por ello la duración debería de ser de unos 3 – 5 minutos.
Combinar estos elementos de manera efectiva te ayudará a crear un buen aftermovie que capture la esencia y la emoción del evento de manera impactante y memorable. Recuerda que el vídeo se convertirá en un álbum de recuerdos para los asistentes y llamará la atención a posibles futuros asistentes, ¡así que hay que ponerle mucho amor y empeño!
Cómo crear tu propio aftermovie
¿Listo para crear tu propio aftermovie? Ahora que ya hemos visto los puntos clave de un aftermovie, desde qué es hasta su duración óptima, debemos destacar que este tipo de contenido requiere de mucha más planificación de lo que parece.Veamos cuáles serían los pasos que habría que seguir en un hipotético caso de creación de una pieza audiovisual similar:
Planificación y preparación
Lo más importante antes siquiera de que comencemos a crear contenido es planificar qué momentos queremos capturar y qué aspectos del evento hay que destacar en el aftermovie. También es crucial familiarizarse con el equipo de filmación y edición y repasar que tenemos todos los materiales necesarios, desde cámaras a trípodes, micrófonos, etc.
Captura de material
Una vez se esté desarrollando el evento es hora de capturar todos los momentos emocionantes y destacados, siguiendo la planificación previamente realizada. Recuerda experimentar con diferentes ángulos y técnicas de filmación para agregar variedad y dinamismo.
Audio
Siempre recomendamos grabar el audio durante el evento para capturar sonidos ambientales, aplausos, risas y otras interacciones que puedan agregar realismo y autenticidad. Si después no te sirve siempre podrás eliminar el audio original y poner otro que quede mejor, pero si directamente no se graba no tendrás la posibilidad de elegir.
Selección de material y edición
Que acabe el evento no quiere decir que acabe nuestro trabajo. Es momento de revisar todo el material y seleccionar los mejores clips para incluir en el aftermovie. El equipo tendrá que, además de visionar todo lo grabado, montar el material de manera dinámica y creativa, utilizando cortes rápidos, transiciones suaves, efectos visuales y sincronización con la música. Recuerda que el objetivo es promocionar para dar a conocer el evento a nuevos asistentes y enternecer a los que ya han ido.
Música
Es fundamental prestar atención al sonido que se usará y escoger una banda sonora que se ajuste al estilo y la energía del evento. Deberá complementar la acción que veamos y mejorar la experiencia visual. Recuerda consultar la necesidad de obtener derechos de autor para evitar problemas futuros.
Títulos y gráfico
Incluye títulos, gráficos y efectos visuales para agregar contexto, información y estilo. Con ellos nos referimos al evento, las fechas, la ubicación, los logotipos de patrocinadores (si son necesarios), etc.
Revisión y ajustes
No podemos quedarnos con el primer borrador que creemos del vídeo, sino que hay que revisarlo y realizar los ajustes necesarios. Recuerda tener en cuenta la duración, la coherencia narrativa y la calidad visual y auditiva.
Promoción
Por fin tenemos finalizado el aftermovie así que es momento de sacar a la luz nuestra obra maestra en redes sociales y otros canales para promocionar el evento y llegar a un público más amplio. Ahora que ya hemos visto los principales detalles de un aftermovie; qué es y qué elementos debemos tener en cuenta, pero no sabes muy bien cómo comenzar a crear este tipo de contenido, en MadMedia podemos ayudarte.
Somos una empresa innovadora en el ámbito de la producción audiovisual, centrada en el desarrollo de contenidos digitales con un valor añadido significativo. Nuestro equipo, compuesto por jóvenes profesionales altamente cualificados en videografía y fotografía, se enfoca en proporcionar soluciones visuales únicas. Si necesitas que te ayudemos con tu contenido, solamente tienes que ponerte en contacto con nosotros. ¿Hablamos?